Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

METODOLOGÍA MONTESSORI



Buenos dias y feliz martes!!!

Hos quiero hablaros de un tema en el que no soy ni mucho menos una experta pero estoy informandome todo lo que puedo. Es el sistema educativo Montessori, o metodología Montessori. Segun este sistema los niños absorben como "esponjas" todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuacion en la vidad diaria. El niño aprende a hablar, leer y escribir, de la misma manera que aprende a gatear, caminar, correr, etc, es decir, de una manera espontanea.
Con este metodo, los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar, antes de compltar los 6 años.

¿Y porque os cuento esto?
Pues es facil... porque mi pequeña Ainhoa, cada dia me sorprende mas con la cantidad de cosas que sabe y que aprende en la escuela, con solo tres añitos es capaz de enseñarnos a su padre y a mi cosas como que el Kaki es una fruta tropical, del otoño y que sabe muy dulce ( en casa nunca habiamos comido esta fruta y ahora nos encanta) ya nos da lecciones de anatomia, contandonos que el corazon es un musculo que bombea la sangre por las venas y que por supuesto podemos oir el pum pum del corazon si tenemos un "tetestoscopio". Cada dia nos deja mas alucinados con las cosas que aprende de su profesora Marina, que aunque "tecnicamente" no utiliza el sistema montessori (ya que en la escuela publica no se aplica) pero si se guia por este tipo de educacion, asi que enseña a los niños dependiendo de que es lo que ellos quieren aprender y respondiendo a sus preguntas profundiza en los temas que a ellos mas les llaman la atencion, logicamente son niños muy pequeños asi que tiene que "guiarles" un poco en lo que quieren aprender, pero una vez pegado el primer empujon ellos mismos son capaces de desarrollar un tema completamente. Con este sistema se aprende a base de proyectos, "obligando" a los niños a pensar en como solucionar un problema, como elavorar una ficha o un tema, no a memorizar lo que yo creo que tiene que saber ese niño, como se hacia hasta ahora en la educacion publica.

Os explico un poquito mas sobre esta metodologia que a mi me parece tan intersante:

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El  material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.

 La mente absorbente de los niños
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.
Los períodos sensibles
Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.
 El Rol del Adulto
El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad


El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar».
Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.
Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.


Asi que ya sabeis... informaros un poquito mas de este metodo y si no podeis matricular a vuestro hijo en un centro con este tipo de educacion al menos, intentalo en casa que ya sabeis que es el sitio donde realmente se tiene que educar a nuestros hijos.

Muchos besos de coloressssssss

jueves, 1 de agosto de 2013

UN TEMITA DELICADO...CUSTODIA COMPARTIDA

Buenos dias!!

Hace algunos dias que no escribo porque no tenia demasiados animos, en casa hemos estado algo tristes porque unos amigos han recivido un durisimo golpe en su vida y eso nos ha afectado un poco a nosotros tambie, pero como me habia prometido que aqui no contaria tristezas... no pienso hacerlo!

Eso si, lo que traigo hoy es una reflexion para mi muy importante relacionada con las familias, los hijos y las separaciones. Ayer hable con un amigo y antiguo compañero de trabajo, al que hace mucho que no veo (a ver si podemos hacer una escapada pronto...) y me vino a la cabeza (recordando la situacion que le tocó vivr) algo de lo que hace tiempo que quiero hablar, las separaciones matrimoniales cuando hay niños de por medio. Se que me estoy metiendo en un terreno algo delicado porque hay muchisimas opiniones al respecto pero realmente me parece muy importante hablar abiertamente de ello, me refiero especialmente a la custudia compartida.
Vereis, mi marido y yo siempre hemos hablado de que llegado el caso en el que decidiesemos separarnos (espero que no llegue nunca esa decision) nos sentariamos tranquilamente a hablar y buscariamos la mejor de las opciones para NUESTROS HIJOS, la forma en la que ellos se viesen menos afectados y su calidad de vida no se viese influenciada por que nosostros no fuesemos capaces de convivir juntos. Conozco (lamentablemente) algun caso en el que los niños viven terribles situaciones en casa solo porque los padres continuan juntos sin apenas soportarse para que sus hijos no vivan la traumatica situacion de una separacion, hombres que aguantan en casa con mujeres a las que ya no quieren solo por que si no, no podran ver crecer a sus hijos mas que un par de fines de semana cada mes.
La verdad es que no me gustaria llegar a pasar por esa situacion en mi casa, asi que lo hemos hablado muchas veces, ya os digo que es algo que no me gustaria tener que plantear seriamente pero si creo que es importante que los puntos de vista se tengan claros antes de llegar a tener verdaderas discursiones por quien se queda con los niños. Aunque es verdad que hay que verse en la situacion que desencadena la separacion, que no es lo mismo que sea de mutu acuerdo a que sea producida por algo en concreto, no es lo mismo que se termine el amor o al convivencia sea insoportable a que uno de los dos siga enamorado del otro, pero creo que eso tiene que quedar atras cuando se habla de la salud, falicidad y bienestar de NUESTROS hijos.
¿Porque recalco la palabra NUESTROS? creo que es muy facil, porque son NUESTROS, yo les he llevado dentro, yo he sentido sus pataditas, les alimente con mi cuerpo y he pasado noches en vela pendiente de ellos, pero mi marido tambien les ha protegido desde incluso antes de nacer, les ha bañado, cambiado pañales, actuado de poli bueno cuando yo no tenia paciencia suficiente como para afrontar sus trastadas, les quiere con la misma locura y pasion que yo, porque voy, en el caso de que nosotros ya no quisieramos estar juntos, a impedir que el siga disfrutando, queriendo, criando y un largo etc. de nuestros hijos?
Como os decia al principio, es un tema algo delicado porque logicamente habria que estudiar la situacion personal de cada famila, ya que hay padres que solo quieren estar con los niños para hacer daño a la madre separandolos de ella, casos en los que los niños realmente estarian mejor con el padre ya que la educacion y atencion que les proporciona la madre son cuanto menos adecuadas.... ( esto mismo lo recordé al hablar con mi amigo ayer, el tiene la custodia completa de su hijo...)

Asi que como os digo soy una firme defensora de la custodia compartida siempre que los dos padres esten deacuerdo y los dos progenitores puedan hacerse cargo de su cuidado y educacion, es todo usar el sentido comun.

En estos enlaces os podeis poner un poco al tema sobre la custodia compartida:
http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article259

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/11/psiquiatriainfantil/1276270376.html

https://docs.google.com/document/d/17CFOsUVnvOevXfqgS74_CB-ysBdqgOZuaVSIm5XZSyA/edit